Facebook

Mayo 26, 2022

PON UN FERMENTO EN TU VIDA

¿Para qué sirven los fermentos en mi dieta?

El kimchi, el yogurt, la col fermentada y la kombucha podrían aumentar la diversidad de nuestra microbiota y actuar como antiinflamatorios naturales.

Los procesos de fermentación son ancestrales, muchas personas a lo largo de la historia han consumido alimentos fermentados, innumerables culturas recurrían a la fermentación para alargar la vida útil de sus alimentos, producir queso, conservar vegetales y carnes,  pan, maíz y buscar perfiles de sabores diferentes en los alimentos.

PON UN FERMENTO EN TU VIDA

Un estudio reciente de la Universidad de Stanford, ha encontrado evidencia científica y demostrado que los fermentos tienen importantes efectos en nuestro intestino, en concreto, en nuestra microbiota intestinal.


La microbiota es una palabra más elegante, para eso que antes conocíamos como flora intestinal. Como te hemos ido contando en nuestras redes sociales, la microbiota son esos millones de microorganismos vivos que viven en nuestro interior y trabajan para nosotros.


Este estudio también encontró que consumir alimentos fermentados podría reducir compuestos que participan en procesos inflamatorios. Este proceso inflamatorio es un signo importante en enfermedades relacionadas con el envejecimiento.


Desarrollo del estudio:

Los investigadores reunieron a 36 personas, adultos sin enfermedades y los dividieron aleatoriamente en dos grupos de estudio.

Grupo 1: Los participantes consumían una dieta rica en fibra consistía en vegetales, cereales, y legumbres.

Grupo 2: Los participantes consumían una dieta rica en fermentos que incluía kimchi, yogurt, kefir, col fermentada y kombucha ademas de verduras, alimentos crudos y hortalizas ricas en bacterias y levaduras. Incrementaron además su consumo en fibra y disminuyeron el consumo de proteínas de origen animal y sodio.


Objetivos del estudio:


La idea era comparar los efectos sobre el sistema inmune de una dieta sana y alta en fibra con otra dieta rica en fermentos.

Los investigadores de la Universidad de Stanford le dieron esa dieta al grupo de estudio por 2 meses y medio y observaban muy de cerca los efectos de estas dietas sobre la microbiota intestinal, además medían los niveles de factores inflamatorios en sangre.

Tras estas 10 semanas, el primer grupo doblo su ingesta de fibra y el segundo grupo, consumió seis raciones o mas de fermentados al día.


Conclusiones del estudio:

No se encontraron cambios en la salud inmunológica en general, de ninguno de los 36 participantes, en relación a las dos dietas.

Pero no te desanimes, si se encontraron noticias que harán muy feliz a tu barriga. ¿Qué paso con la microbiota en los dos grupos? Seguro que lo presientes.

Efectivamente hubo cambios en ella, la dieta alta en fibra es saludable y por eso no hubo una disminución en los integrantes del grupo 1.

Pero en los participantes del grupo 2, los científicos encontraron que hubo diversificación (es decir aparecieron nuevos integrantes de esa microbiota que la hicieron mas diversa), el 5% de esos nuevos microorganismos que se encontraron, fueron un resultado directo del consumo alto de fermentos.

Los científicos encontraron mas cambios importantes, en los miembros del segundo grupo (los que incluían fermentos en su dieta), si tuvieron un descenso en 19 compuestos asociados a procesos inflamatorios (¡yay!).

En cambio los del grupo número 1, los que consumieron una dieta alta en fibra, no presentaron ninguna disminución en ninguno de esos componentes.

De todos estos compuestos que disminuyeron la estrella de rock es la interleucina 6. La interleucina 6 es una proteína antiinflamatoria que se suele elevar cuando se padecen enfermedades inflamatorias como la diabetes tipo 2.

Este estudio concluyo que contar con una microbiota variada contribuye a tener menos posibilidades de padecer obesidad, diabetes del tipo 2, problemas metabólicos y otras enfermedades.

Es súper interesante ver como la ciencia va estudiando que definitivamente: tu sonrisa empieza en la barriga.



Si quieres leer el articulo completo, te dejamos la bibliografía científica:

Wastyk, H. C., Fragiadakis, G. K., Perelman, D., Dahan, D., Merrill, B. D., Yu, F. B. Sonnenburg, J. L. (2021). Gut-microbiota-targeted diets modulate human immune status. Cell, 184(16), 4137–4153.e14. 

Autor:   TeVivo Kombucha
Compártelo

Subir soporte de pago
whatsapp